¿Por qué es tan importante la actividad física, en general, pero especialmente en la 3ª edad?
Uno de los grandes males que aquejan a nuestra sociedad actual es el sedentarismo. Según su etimología el significado es “estar sentado”. Y si vamos al diccionario, una de las acepciones es “Modo de vida de las personas que apenas hacen ejercicio físico”. Esta actitud se observa tanto en edades infantiles como en edades avanzadas.
En este artículo focalizaremos nuestra atención en la llamada 3ª edad. Normalmente entendemos por 3ª edad un grupo de personas de aproximadamente 65 años. Esta edad coincide generalmente con el cese de la actividad laboral y finaliza cuando aparece la dependencia.
Nuestro reto será pasar de persona sedentaria a persona activa. Para ello es necesario realizar ejercicio físico y actividades que mejoren la salud y la esperanza de vida.
MENS SANA IN CORPORE SANO
Esta conocida expresión puede parecernos muy actual debido a la creciente incorporación de muchas personas a la realización de actividades físicas y deportivas. Pero pocos saben que tiene su origen en unos poemas del siglo 1º DC de un tal Décimo Junio Juvenal. Es decir desde la antigüedad clásica, el cultivo del cuerpo y del espíritu ha sido un objetivo primordial de la sociedad y de la persona para conseguir una salud integral.
En la actualidad, la OMS recomienda a las personas mayores de 65 años la realización de actividades recreativas y de ocio, a poder ser en grupo. Está demostrado que ayuda tanto a sociabilizar como a sentirse rejuvenecidos al estar activos.
RECOMENDACIONES DE LA OMS
Actividades físicas
Si todavía no tienes claro ni cómo ni con qué empezar, a continuación te ofrecemos una serie de recomendaciones:
-Hacer entre 30 y 40 minutos de actividad física aeróbica moderada. Esto va desde ir en Bicicleta, practicar Natación y/o Actividades en el agua o Técnicas Orientales (Yoga, Taichí, Pilates), hasta Caminar e inclusive Bailar.
-En personas con problemas de movilidad se aconseja el ejercicio físico moderado 3 días a la semana. Ejercicios que se pueden realizar en casa con bajo nivel de exigencia como equilibrios sobre una pierna, sentadillas, puente de glúteos, flexiones en pared, elevaciones frontales, etc.
En caso de no ir a un centro especializado y realizarlos en casa, será muy recomendable entrenamientos guiados de la mano de profesionales. Para ello podéis optar por Métodos a distancia como los que ofrecemos en Revoluciona2 Fit.
-Si no se puede realizar actividad física, se proponen juegos de mesa (barajas, dominó, ajedrez, etc) que, aunque no nos hagan movernos a nivel físico, sí lo harán a nivel mental.
Si te encuentras en el último caso, proponemos también algunas ideas.
Actividades mentales
– Experimentar el placer de la lectura.
– Inscribirse en cursos y actividades culturales.
– Participar en entidades sociales, culturales, deportivas o de voluntariado.
– Viajar y conocer nuevos lugares.

PRINCIPALES BENEFICIOS DE INCORPORAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA 3ª EDAD
– Mejorar la salud muscular y esquelética
– Reducir el riesgo de sufrir cardiopatías, diabetes, hipertensión, o deterioro cognitivo.
– Mejorar significativa del estado físico y salud mental en general.
– Incrementar la longevidad.
Estos beneficios a medio y largo plazo, dependerán de otros factores como la alimentación y la adopción de actitudes y estilos de vida saludables.
Por último recordar, como siempre, que toda actividad física se debe hacer bajo la supervisión de un profesional cualificado para obtener los resultados deseados y evitar lesiones. Ponerte en manos de profesionales cualificados es un acierto asegurado.
Imágenes pixabay, unplash